Instituto Le Chat

Te ofrecemos un ambiente cómodo y clases relajadas, pensadas en el disfrute de aprender usando un enfoque Montessori.

El Taller de Cerámica de Arcilla de Media Temperatura en Recreo, Viña del Mar: Modelado, Horneado y Pintura Cerámica.

La cerámica, un arte milenario que fusiona la tierra, el agua y el fuego, ofrece un universo de posibilidades creativas. Dentro de este vasto campo, la arcilla de media temperatura se erige como una opción versátil y accesible tanto para principiantes como para ceramistas experimentados. Su rango de cocción, generalmente entre los 1100∘C y 1280∘C (cono 4 a cono 7), la sitúa en un punto óptimo que equilibra durabilidad, vitrificación y una amplia gama de esmaltes compatibles. Este artículo se adentrará en detalle en las técnicas fundamentales para trabajar con arcilla de media temperatura: el modelado, el horneado y la pintura cerámica.

Nuestra profesora de cerámica, Elizabeth Salas, posee más de 8 años de experiencia en este oficio

Técnicas de Modelado en Arcilla de Media Temperatura

El modelado es la etapa inicial y fundamental donde la arcilla toma forma, transformándose de una masa informe a una pieza con identidad propia. Existen diversas técnicas, cada una con sus particularidades y resultados estéticos:

1. Modelado a Mano: Esta es la técnica más intuitiva y directa, permitiendo una conexión íntima con el material. Se subdivide en:

  • Pellizco: Ideal para crear pequeñas formas huecas. Se comienza con una bola de arcilla y, utilizando los dedos pulgar e índice, se presiona y gira simultáneamente para ahuecar el interior y dar forma a las paredes.
  • Rollos o Churros: Se forman cilindros de arcilla de grosor uniforme que luego se unen entre sí para construir paredes, bases o elementos decorativos. Es crucial asegurar una buena unión entre los rollos humedeciendo y texturizando las superficies de contacto.
  • Planchas: Se extienden láminas de arcilla con un rodillo sobre una superficie plana. Estas planchas pueden cortarse en diversas formas y unirse para crear cajas, prismas u otras estructuras geométricas. También se pueden moldear sobre objetos preexistentes (moldes) para obtener formas específicas.

2. Modelado con Torno: Esta técnica requiere habilidad y práctica, pero permite crear piezas cilíndricas y simétricas de manera eficiente. La arcilla se centra en un plato giratorio y, con la presión controlada de las manos, se eleva y se da forma a medida que el torno gira. Es fundamental mantener la arcilla constantemente húmeda durante el proceso.

Nuestro Taller de Cerámica no requiere conocimientos previos
Instituto Le Chat

3. Vaciado en Molde: Esta técnica es ideal para la producción en serie o para crear formas complejas con detalles precisos. Se utiliza un molde de yeso que absorbe la humedad de la arcilla líquida (barbotina) vertida en su interior. Una vez que la arcilla alcanza el grosor deseado, se retira el exceso y, tras un tiempo de secado, se desmoldea la pieza.

Consideraciones Importantes durante el Modelado:

  • Consistencia de la Arcilla: La arcilla debe tener una consistencia adecuada para la técnica que se va a utilizar. Demasiado blanda será difícil de manipular, mientras que demasiado dura se agrietará fácilmente.
  • Humedad: Mantener la arcilla húmeda durante el modelado es crucial para evitar que se seque y agriete. Se puede utilizar agua o una esponja húmeda.
  • Uniones Seguras: Al unir diferentes partes de arcilla, es importante humedecer, texturizar (rascar) ambas superficies y aplicar una pequeña cantidad de barbotina (arcilla líquida) para asegurar una unión fuerte.
  • Grosor Uniforme: Intentar mantener un grosor uniforme en las paredes de la pieza para evitar tensiones durante el secado y el horneado.
  • Secado Gradual: Una vez modelada, la pieza debe secarse lentamente y de manera uniforme para evitar la aparición de grietas. Cubrirla con plástico perforado o dejarla en un ambiente con poca corriente de aire puede ayudar.

Horneado de Piezas de Arcilla de Media Temperatura

El horneado, también conocido como cocción, es el proceso fundamental que transforma la arcilla frágil en una pieza cerámica dura y resistente. Para la arcilla de media temperatura, generalmente se requieren dos horneadas: el bizcocho y la cocción de esmalte.

1. Horneado de Bizcocho (Primera Cocción):

  • Objetivo: Eliminar el agua física y química de la arcilla, y endurecer la pieza lo suficiente para poder manipularla y esmaltarla sin que se rompa fácilmente.
  • Temperatura: Generalmente se realiza entre y (cono 06 a cono 04). La temperatura exacta dependerá del tipo específico de arcilla.
  • Proceso:
    • Carga del Horno: Las piezas deben estar completamente secas y colocadas de manera que no se toquen entre sí. Es importante dejar espacio para la circulación del calor.
    • Ciclo de Horneado: El horno se calienta gradualmente para permitir que el agua se evapore sin causar explosiones. Se mantienen ciertas temperaturas durante un tiempo determinado (retenes) para asegurar la correcta transformación de la arcilla. Luego, el horno se enfría lentamente para evitar el choque térmico y la fractura de las piezas.

2. Cocción de Esmalte (Segunda Cocción):

  • Objetivo: Fundir el esmalte aplicado sobre la pieza bizcochada, creando una superficie vítrea, impermeable y decorativa.
  • Temperatura: Para la arcilla de media temperatura, esta cocción se realiza en el rango de a (cono 4 a cono 7), dependiendo del esmalte utilizado y las especificaciones del fabricante de la arcilla.
  • Proceso:
    • Preparación de las Piezas: Asegurarse de que las bases de las piezas estén limpias de esmalte para evitar que se peguen a la placa del horno. Se pueden utilizar soportes o trípodes refractarios para elevar las piezas.
    • Carga del Horno: Colocar las piezas esmaltadas cuidadosamente, evitando que los esmaltes de diferentes piezas se toquen durante la fusión.
    • Ciclo de Horneado: Al igual que en el bizcocho, el horno se calienta gradualmente, con retenes a ciertas temperaturas para permitir la correcta fusión y desarrollo del esmalte. El enfriamiento también debe ser lento y controlado.

Consideraciones Importantes durante el Horneado:

  • Conos Piroscópicos: Se utilizan conos piroscópicos, pequeños indicadores de cerámica que se doblan a temperaturas específicas, para verificar que el horno alcance la temperatura correcta y que la cocción sea uniforme.
  • Curva de Horneado: Seguir una curva de horneado adecuada para el tipo de arcilla y esmalte utilizados es crucial para obtener resultados óptimos y evitar problemas como grietas, burbujas o esmaltes mal fundidos.
Instituto Le Chat
No debes traer más que tu delantal, sólo te debes preocupar de divertirte y relajarte
Instituto Le Chat
Instituto Le Chat

Profesora Elizabeth Salas, diseñadora gráfica y ceramista, co-fundadora de Instituto Le Chat (ex-Casa Taller Le Chat).

Técnicas de Pintado en Cerámica

Una vez que la pieza ha sido bizcochada, está lista para ser decorada con diversas técnicas de pintura cerámica. La elección de la técnica dependerá del efecto deseado y de la experiencia del ceramista.

1. Pintura Bajo Cubierta (Bajo Esmalte):

  • Descripción: Los pigmentos cerámicos se aplican directamente sobre la pieza bizcochada. Luego, se aplica una capa de esmalte transparente que sella y protege la decoración durante la cocción de esmalte.
  • Ventajas: Permite una gran precisión en los detalles, los colores suelen ser vibrantes bajo el esmalte y la decoración queda protegida.
  • Consideraciones: Los colores pueden variar ligeramente después de la cocción del esmalte. Es importante utilizar pigmentos cerámicos diseñados para bajo cubierta.

2. Pintura Sobre Cubierta (Sobre Esmalte):

  • Descripción: Los pigmentos cerámicos se aplican sobre la capa de esmalte ya cocida. Luego, la pieza se somete a una tercera cocción a una temperatura más baja para fusionar los pigmentos con el esmalte.
  • Ventajas: Permite una mayor libertad creativa y la aplicación de detalles finos sobre una superficie ya vitrificada.
  • Consideraciones: La decoración es más susceptible al desgaste ya que no está protegida por una capa de esmalte adicional. Requiere una cocción adicional.

3. Engobes:

  • Descripción: Los engobes son suspensiones de arcilla fina coloreada que se aplican sobre la pieza cruda o bizcochada. Pueden utilizarse para cubrir toda la superficie o para crear diseños y texturas. Luego, se puede aplicar un esmalte transparente sobre el engobe.
  • Ventajas: Permiten modificar el color y la textura de la superficie de la arcilla.
  • Consideraciones: La aplicación debe ser uniforme para evitar marcas.

4. Esmaltes Decorativos:

  • Descripción: Se utilizan esmaltes coloreados o con efectos especiales (como craquelado, moteado, etc.) para decorar la pieza durante la cocción de esmalte. Se pueden aplicar con pincel, inmersión, vertido o pulverización.
  • Ventajas: Ofrecen una amplia gama de posibilidades estéticas.
  • Consideraciones: La aplicación y el comportamiento del esmalte durante la cocción pueden ser impredecibles, lo que a menudo conduce a resultados únicos e interesantes.

5. Técnicas Mixtas:

  • Es común combinar diferentes técnicas de pintura para lograr efectos más complejos y personalizados. Por ejemplo, se puede utilizar pintura bajo cubierta para los detalles principales y luego aplicar un esmalte decorativo.
El Taller de Cerámica es continuo y se realiza en Baquedano 325, Recreo, Viña del Mar, los días Sábado de 15 a 17 horas (horario de invierno).
// width=
Necesitas más información? Tienes alguna duda? Estoy para ayudarte.